Anualidad
Aunque
literalmente la palabra anualidad indica periodos anuales, no necesariamente
los pagos se realizan cada año, sino que su frecuencia puede ser cualquier
otra: mensual, semanal semestral o diaria, como se verá en este capítulo, pero
antes, es necesario formular algunas definiciones importantes relacionadas con
el tema.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfAT6dC-lLUFU2R2LognB32yqeKVsB4-P53wsrML4Ms2iJ5u7cGjtRRex_goPmo-_afvgXY6nbzA2V2r7jU8gG0sYIfdAOiNdz1hGm_o1cHUroudoqeyNt7lEkW_wXHeKMPweM_R4Zp5tU/s320/valuacion.jpg)
Clasificación
de las anualidades
Genéricamente
la frecuencia de pagos coincide con la frecuencia de capitalización de
intereses, pero es posible que no coincida. Quizá también la renta se haga al
inicio de cada periodo o al final; o que la primera se realice en el primer periodo
o algunos periodos después. Dependiendo de éstas y otras variantes, las
anualidades se clasifican de la siguiente manera:
Según las fechas inicial y terminal del plazo
Anualidad cierta: Cuando
se estipulan, es decir se conocen las fechas extremas del plazo. En un crédito
automotriz, por ejemplo, se establecen desde la compra el pago del enganche y
el número de mensualidades en las que se liquidará el precio del automóvil.
Anualidad eventual o contingente:
cuando no se conocen al menos una de las fechas extremas del plazo. Un ejemplo
de este tipo de anualidades es la pensión mensual que de parte del Instituto
Mexicano del Seguro Social. Recibe un empleado jubilado, donde la pensión se
suspende o cambia de magnitud la fallecer el empleado.
Según los pagos.
Anualidad
anticipada: cuando los pagos o las rentas se realizan al comienzo de cada
periodo. Un ejemplo de este tipo se presenta cuando se deposita cada mes un
capital, en una cuenta bancaria comenzando desde la apertura.
Anualidad
ordinaria o vencida: cuando los pagos se realizan al final de cada periodo. Un
ejemplo es la amortización de un crédito, donde la primera mensualidad se hace
al terminar el primer periodo.
De acuerdo con la primera renta
Anualidad inmediata:
cuando los pagos se hacen desde el primer periodo. Un ejemplo de esta categoría
se presenta en la compra de un departamento, donde el enganche se paga en
abonos comenzando el día de la compra.
Anualidad diferida:
cuando el primer pago no se realiza en el primer periodo, sino después. El
ejemplo típico de este caso se relaciona con las ventas a crédito del tipo
“compre ahora y pague después” que es un atractivo sistema comercial que
permite hacer el primer abono dos o más periodos después de la compra.
Según los intervalos de pago
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1TvMDqqxw4vBbj1KYswaJg1Y-Y2PF_vVgQyP1lgCveHjL6zAlEAp_UeI-Op-kjqVGFdRbxNETmyrVsghi9WYEBe8h4ODIbjEH1N3yf4zHgpj9Ao-FXOfbqV_ysjSXF1me4btDWxQkcZvB/s1600/como-evaluar-un-proyecto-de-inversion.jpg)
Anualidad general: cuando
los periodos de capitalización de intereses son diferentes a los intervalos de
pago. Una renta mensual con intereses capitalizables por trimestre es un
ejemplo de esta clase de anualidades.
Otro tipo de
anualidades es la perpetuidad o anualidad perpetua, la cual se caracteriza
porque los pagos se realizan por tiempo limitado. La beca mensual, determinada
por los intereses que genera un capital donado por personas, o instituciones
filantrópicas, es un claro ejemplo de estas anualidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario